La fabulosa historia del lino
El lino viene tejiéndose desde hace diez mil años. Esta planta ha estado al servicio de la humanidad durante un período dos veces más largo que, por ejemplo. la rueda. Ha constituido un hilo de continuidad a lo largo de los siglos, enlazando las épocas más diversas, desde el tiempo de los habitantes de los primeros palafitos de Europa.
En la época de Faraones, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Industrial y por último, la época actual. Ha hecho historia y ha conservado la historia. No sorprende, por tanto descubrir que el lino procede de una planta llamada técnicamente «Linus ussitatíssimum»:«utilísimo lino». A pesar de la competencia intensa entre los numerosos hilos y tejidos que existen en nuestros días, el lino, elegante y suntuoso por naturaleza, sigue gozando del favor del mercado. La ciencia y las nuevas tecnologías han intentado, sin éxito, hallar el sustituto sintético del lino. En realidad, muchos fabricantes de tejidos saben que el lino puede tejerse en combinación con muy diversas fibras, pero que, en todos los casos, es al lino al que se deben la mejora de calidad y de tacto… y el valor añadido.
El lino tiene cualidades y características muy particulares, que trataremos con detalle más adelante.
Una de sus características más apreciadas es su capacidad de absorber humedad (hasta un veinte por ciento de su peso seco) sin resultar húmedo al tacto. Inversamente, tiene gran facilidad para liberar humedad a la atmósfera. Así se explica por qué el lino sigue siendo un tejido imprescindible en las prendas de moda de verano de todo el mundo. También por su capacidad de absorber humedad, el lino es uno de los tejidos de mayor utilidad en el hogar. Su fama de ser el mejor limpiador de vidrios se funda además en el hecho de que no pierde fibras. En el mundo de la mantelería fina, el lino nunca ha conocido rival, desde el momento mismo en que empezaron a usarse manteles y servilletas. De hecho, hasta hace relativamente poco tiempo la ropa de mesa y de cama se hacía exclusivamente de lino es por ese motivo, que en España. «hilo» y «lino» son dos palabras que se usan indistintamente como sinónimos. Lamentablemente, dirán algunos, en el mundo de habla inglesa «Iinen», es decir, lino, se convirtió en la expresión genérica para designar a todo artículo de mantelería y todo tejido utilizado en el hogar, independientemente del material de que estuviera fabricado.
Probablemente ningún otro hilo o tejido ha ofrecido a la humanidad tan abundante vocabulario. En inglés aún se habla de una muchacha de «cabello de lino», cuando sus mechones dorados parecen un manojo de lino rastrillado y peinado, y a las mujeres solteras se les llama «hilanderas», porque sólo a las solteras se permitía hilar lino; de los jóvenes con el pelo corto se decía que tenían «pelo de estopa», en referencia a la parte basta del lino que queda después de peinarlo. En castellano se habla de «lencería», porque antiguamente toda la ropa interior era exclusivamente de lino y en lenguaje poético se llama «linos» a las velas de los barcos. En fin, los lingüistas modernos creen, incluso, que el nombre de Bélgica, país de tan gran importancia en la industria contemporánea del lino en Europa occidental, procede de la palabra céltica que significaba «lino».
Aunque en la Biblia hay numerosas referencias al lino, su relación con el Egipto antiguo es mucho más conocida. La momias se amortajaban con vendas de lino fino, que era también el tejido preferido por las clases más altas. De hecho, se conocían más de cuarenta tipos de faldillas – lo que demuestra que la necesidad de disponer de una moda que satisfaga nuestras exigencias de elegancia e individualidad tiene un origen remoto. Nada nuevo hay bajo el sol… ni siquiera esta frase, que procede de la Biblia. Al preguntarnos cómo llegó el lino a países tan diversos merece la pena recordar que los Fenicios, los comerciantes más importantes del mundo antiguo, equipaban sus navíos con tiendas y alfombras hechas de sólido lino egipcio. Con ello se pone de relieve otra de las propiedades importantes de este tejido: su fuerza y resistencia. Hace relativamente pocos años se han producido tejidos sintéticos capaces de desempeñar algunos de los usos industriales que tradicionalmente correspondían al lino. Las velas y lonas ya no se hacen de lino, pero en ciertos países han preferido, por razones técnicas de peso, no reemplazar por los nuevos sintéticos a los tejidos sometidos a fuerte desgaste. Otros países, tras coquetear con los sustitutos plásticos, han vuelto al producto genuino.
Las referencias al lino abundan en todos los capítulos de la historia, lo que no debería sorprendernos si consideramos que durante siglos ha sido, junto a la lana, el único tejido de importancia. Se reduce también nuestro asombro cuando descubrimos que el mundo de la imprenta debe mucho a la existencia del lino: pues éste permitió la fabricación de papel en cantidades suficientes como para permitir el desarrollo de la imprenta mecánica, y la linaza (la semilla del lino) era esencial para la fabricación de las tintas de imprenta. Hay incluso un pájaro que debe su nombre inglés a esta fibra: el Linnet (pardillo).
La Promoción del lino: La marca «MASTERS OF LINEN»
MASTERS OF LINEN: UNA NUEVA MARCA PARA EL LINO EUROPEO DE CALIDAD
La C.E.L.C. (Confederación Europea del Lino y el Cáñamo) ha lanzado la nueva marca colectiva MASTERS OF LINEN, acompañado de nuevas etiquetas y un programa completo de imagen corporativa.
La C.E.L.C., la asociación europea de la industria linera tiene su sede en París. Representa a las distintas etapas de la producción, cultivo, preparación de la fibra, comercialización, hilado, tejido, acabado…
Nueve países europeos son miembros de la C.E.L.C.: Alemania, Austria, Bélgica, España, Francia, Italia,
los Países Bajos, el Reino Unido y Suiza. La Promoción Internacional del Lino es uno de los componentes fundamentales de la actividad de la C.E.L.C. Las actividades de promoción también se coordinan desde París, y para las actividades de promoción que se desarrollan fuera de Francia se utilizan las oficinas propias o se contratan empresas de Relaciones Públicas de Barcelona, Bruselas, Düseldorf, Haarlem, Londres, Milan y Nueva York.
La famosa marca «L» no desaparece completamente. Se ha rediseñado ligeramente y se le ha añadido
un nuevo elemento gráfico, que simboliza una fibra de lino estilizada. Ambos elementos aparecen en
negativo, destacados sobre un cuadro azul acompañado por las palabras MASTERS OF LINEN, en
positivo, sobre el mismo color.
Este lanzamiento forma parte de una estrategia promocional renovada con un nuevo objetivo de
máxima prioridad: subrayar e identificar la calidad superior del lino europeo.
Por tanto sólo pueden usar la etiqueta MASTERS OF LINEN los productores radicados en Europa que
compren lino de hiladores miembros de la C.E.L.C.: que se comprometan mediante contrato a cumplir
unos estrictos criterios de calidad.
Las etiquetas se fijan a los productos en calidad de marca registrada, y han de contener al menos un
50% de lino. Se presentan tres versiones de la etiqueta: lino puro, mínimo 50% lino, y «unión» (urdimbre algodón y trama lino).
Las etiquetas las distribuyen, los participantes en el programa MASTERS OF LINEN, o bien directamente los encargados de la promoción o las oficinas autorizadas para distribuir etiquetas en cada mercado. La procedencia y la calidad de los tejidos de cada solicitante se verifican con el máximo celo.
También se otorgan licencias para reproducir el símbolo MASTERS OF LINEN en papel o en etiquetas.
La decisión de introducir esta triple reorganización (nueva marca, nuevas etiquetas y nueva imagen
corporativa) se tomó por diversas razones. Al añadir las palabras MASTERS OF LINEN se intenta poner de relieve el hecho de que la marca representa aun grupo de productores que pueden responder de la
tecnología que emplean y de la calidad de sus productos.
Es más, el mismo éxito del lino ha dado lugar a la comercialización de un lino de calidad inferior y
dudoso origen, y al uso de la equívoca expresión «aspecto lino», que muy a menudo disfraza una
ausencia total de lino. Todas estas razones han inducido a los auténticos productores de lino a esmerar su publicidad y a aclarar la información sobre su producto, y al tiempo a imponer controles de calidad rigurosos.
La C.E.L.C. y la Promoción Europea del Lino han adoptado, pues, el azul marino para su campaña
publicitaria. Sin duda, el azul es un color rico en simbolismo. Evoca horizontes y sueños lejanos (el
cielo azul): el lino es ambicioso, confía en sí mismo y mira hacia el futuro. El azul también es el color
de la paz y de la cooperación internacional (el planeta azul): la mayor parte de las organizaciones
internacionales han elegido el color azul para sus banderas (la ONU, la UNESCO, la UE). Ahora más que
nunca, el lino busca la internacionalización de sus actividades. Por último, el azul es el color de la
monarquía y la aristocracia (la sangre azul): así se pone de relieve el estatus del lino respecto de las
otras fibras.
Todas las acciones promocionales, la mayor parte de ellas celebradas en colaboración con la Unión Europea, llevarán desde ahora la firma MASTERS OF LINEN. El apoyo de la nueva marca es el hilo que une toda la estrategia de la Promoción Europea de lino.
Linnoa bags apostamos por esta fibra natural y respetuosa con el medio ambiente, nuestros bolsos estan fabricados con lino 100%. con la etiqueta MARSTERS OF LINEN.
Ponemos todo nuestro cariño al diseñar cada colección y agradecemos de corazón todo vuestro apoyo e interés demostrado hasta ahora y con el anhelo de que este siga creciendo.